
Modelo de la NEM
diferencias de modelos
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) no es solo un cambio de nombre, es una transformación profunda de cómo se entiende la educación en México. Mientras que el modelo anterior se enfocaba principalmente en la memorización de contenidos y el trabajo individual, la NEM propone una educación más humana, comunitaria y significativa .
Una de las diferencias más importantes es que la NEM pone al estudiante al centro del proceso , tomando en cuenta su contexto, su cultura, su forma de aprender y sus emociones. Ya no se trata solo de enseñar por enseñar, sino de que el aprendizaje tenga sentido para la vida diaria.
Antes, las materias estaban separadas por asignaturas como Español, Matemáticas o Ciencias. Ahora, el conocimiento se organiza por campos formativos , lo cual permite trabajar los contenidos de manera más integrada, conectando las áreas entre sí y con la realidad del alumno.
Otra gran diferencia es que la NEM da mucha importancia al trabajo en comunidad , es decir, no solo se involucra al maestro y al alumno, sino también a las familias y las personas del entorno. La escuela se vuelve parte activa de la transformación social, y ya no una institución aislada.
También se cambió el enfoque de evaluación. Mientras que antes se evaluaba casi exclusivamente con exámenes y calificaciones, ahora se valora el proceso, el esfuerzo, el avance individual y el trabajo colaborativo. Lo importante no es solo el resultado, sino cómo se aprende y cómo se crece .
En resumen, la NEM busca una escuela más cercana, solidaria, incluyente y viva. Cambia la manera de enseñar para formar niñas y niños más libres, críticos, felices y comprometidos con su comunidad.
4 PILARES DE LA EDUCACIÓN
En la Nueva Escuela Mexicana, el aprendizaje no solo se centra en saber cosas, sino en vivirlas, sentirlas y aplicarlas. Por eso, se proponen las 4 A como principios fundamentales que guían la práctica docente y la experiencia escolar.
Estas 4 A son:
1️⃣ Aprender a aprender
El estudiante desarrolla la capacidad de reflexionar sobre cómo aprende , para volverse autónomo, crítico y capaz de adaptarse a nuevas situaciones. Ya no se trata solo de memorizar, sino de saber buscar, comprender, cuestionar y construir conocimiento .
2️⃣ Aprender a hacer
Aquí se enfoca en el saber práctico , es decir, aplicar lo aprendido en la vida real. Resolver problemas, experimentar, crear, construir. Se fomenta el aprendizaje activo y significativo , en el que se "aprende haciendo".
3️⃣ Aprender a convivir
Este pilar promueve la educación para la paz, el respeto, la solidaridad y la empatía . Se busca que los estudiantes no solo vivan en sociedad, sino que sean parte activa en la construcción de una mejor comunidad , desde el aula hasta su entorno.
4️⃣ Aprender a ser
Este es uno de los más importantes: se trata del desarrollo integral de la persona . Se promueve que cada niña y niño conozca sus emociones, valores, sueños y fortalezca su autoestima. Es una educación que forma seres humanos libres, felices y con sentido.