¿para que sirven los campos formativos?


Los campos formativos sirven para organizar el aprendizaje de manera más integral, permitiendo que las niñas y los niños desarrollen habilidades para la vida , no solo conocimientos escolares.

  • Permiten conectar la escuela con la realidad de los estudiantes.
  •  Favorecen el pensamiento crítico, creativo y colaborativo .
  • Impulsan el desarrollo emocional, físico, social y cultural .
  • Ayudan a formar estudiantes más conscientes, empáticos y participativos .

En vez de aprender materias aisladas, los campos formativos permiten trabajar temas que se relacionan entre sí y con lo que viven día a día, fomentando un aprendizaje más significativo, útil y humano .

EL TRABAJO SE ORGANIZA DE LA SIGUIENTE MANERA:


En la Nueva Escuela Mexicana, el trabajo dentro del aula se organiza por medio de fases de aprendizaje , en lugar de los grados escolares tradicionales. Cada fase agrupa varios grados, y su duración es de dos o tres años, lo que permite dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes de forma más continua, sin presiones por cumplir metas rígidas.

Las fases son:

  • Fase 1: Educación inicial ( 0 a 3 años ) .Educación inicial (0 a 3 años).

  • Fase 2: Preescolar (3 a 5 años).

  • Fase 3: 1º y 2º de primaria.

  • Fase 4: 3º y 4º de primaria.

  • Fase 5: 5º y 6º de primaria.

  • Fase 6: Secundaria (1º, 2º y 3º).

Con esta organización, el aprendizaje se vuelve más flexible, integral y respetuoso del ritmo de cada niña y niño . El enfoque no está en acabar el libro o llegar rápido al temario, sino en que todos comprendan, reflexionen y vivan lo que aprenden .

Además, se promueve el trabajo por proyectos escolares.aprenden y​escuchando ., lo que significa que los estudiantes investigan, crean, resuelven problemas y proponen soluciones a situaciones reales de su entorno. Así, aprenden haciendo y colaborando, no solo escuchando.

El papel del maestro también cambia: ahora es un guía, acompañante y facilitador , no solo quien transmite información. El docente observa, adapta y crea estrategias según las necesidades del grupo, fomentando siempre la participación y el pensamiento crítico.

La comunidad escolar también participa: madres, padres, vecinos y otros actores locales pueden integrarse a las actividades, fortaleciendo los lazos y haciendo que la escuela se convierta en un verdadero espacio de transformación social .

Datos releventes de la nueva escuela mexicana 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar